Explicación del fundamento físico-óptico del: gonioscopio, oftalmoscopio, autokeratorefractómetro, biomicroscopio, paquímetro ultrasónico.

 

gonioscopio

El ángulo camerular no puede visualizarse directamente a través de la córnea intacta, dado que la luz emitida por las estructuras experimenta una refracción total interna. Para eliminar esa refracción necesitamos una goniolente, que pueden ser directa o indirecta. Las goniolentes reemplazan la interfaz entre el aire y la córnea por una nueva interfaz que tiene un índice de refracción mayor que el de la córnea. La magnificación ideal para el estudio está entre 20X y 30X. Con aumentos inferiores a 20X se pierden los detalles, mientras que con aumentos superiores a 30 se pierde la profundidad de foco

  

Gonioscopia

 

oftalmoscopio

El oftalmoscopio simple es un instrumento diseñado por Hermann von Helmholtz en 1850 con el fin de obsenar la retina del ojo humano, Como se ve en la figura V 11.32, consta en lo fundamental de una fuente luminosa Convergente cuyo punto de convergencia se coloca sobre la pupila del ojo observado con el propósito de iluminar su retina; el ojo observador se coloca muy próximo con el fin de poner las pupilas de ambos ojos 10 más cercanas entre sí como sea posible. y la lente compensadora para compensar posibles errores de refracción en el observador, paciente o ambos.
En el oftalmoscopio recién descrito el campo visual es muy pequeño, de 10 a 12 grados, pero éste se puede ampliar de manera considerable e incluso hacerse estereoscópico mediante un sistema más complicado que se describirá a continuación.
El oftalmoscopio compuesto que se muestra en la figura VII.33 puede tener un campo visual de hasta 100 grados. Tiene la forma básica de un periscopio, que forma una imagen amplificada de la pupila del ojo del paciente, con el fin de observar su retina. La retina se ilumina mediante una fuente de luz sobre la orilla de la imagen real de la pupila, y se observa por medio de un microscopio que tiene su objetivo sobre la misma imagen de la pupila del paciente. Si este microscopio es binocular estereoscópico, la imagen de la pupila será tridimensional. En este caso el microscopio tiene un solo objetivo, pero la observación se hace a través de dos ventanas diferentes. con dos oculares, como se muestra en la figura. La figura V 11.34 muestra la imagen de una retina observada en microscopio compuesto.

 

Autokeratorefractómetro

Resultado de imagen para Autoqueratorefractometro

 

 

 

queratometro

Los queratómetros miden, cuantitativamente, el radio de la curvatura de diferentes zonas corneales. Este aparato funciona proyectando las miras luminosas, en la superficie de la córnea, separadas aproximadamente 3,2 mm., y determina así, el tamaño del reflejo en función del desplazamiento necesario para que se junten sus caras internas. El tamaño de las miras será proporcional a la curvatura [18]. La queratometría permite calcular la potencia refractiva en dioptrías a partir del radio corneal (medido en metros).

No obstante, también posee unas limitaciones que debemos tener en cuenta: ƒ

El queratómetro utiliza tan solo cuatro puntos de la córnea para determinar el meridiano más elevado y el más aplanado. En córneas con astigmatismo regular estos cuatro puntos son suficientes para estimar de forma segura los valores del poder corneal central; sin embargo, en córneas irregulares, por ejemplo en cicatrices postraumáticas o después de procedimientos refractivos, la fiabilidad de esta medida es mucho menor. ƒ

El queratómetro asume que la córnea es una superficie esférica, lo que provoca un error de cálculo. ƒ

Para córneas con diferente poder dióptrico el queratómetro mide diferentes regiones. Así, para una córnea de 36 dioptrías, el queratómetro mide una zona de 4 mm., y para una córnea de 50 dioptrías abarca una superficie de 2,88 mm., [18].

 

 

La reflexión sobre superficies esféricas

 

 

biomiscroscopio (lámpara de hendidura)

Este instrumento fue inventado por Allvar Gullstrand en 1911 y perfeccionado más tarde, en 1919, por Vogt Henker» Numerosos refinamientos posteriores dieron al instrumento la forma en que ahora lo conocemos. Está diseñado para observar las partes anteriores del ojo: humor acuoso, cristalino, humor vítreo, etc., aunque también se puede observar la retina, pero con un campo muy angosto. La característica principal de este instrumento es que tiene una distancia de trabajo grande, permitiendo la inserción de otros instrumentos o herramientas entre el ojo y la lámpara. Además. tiene un rango de amplificaciones muy amplio, entre 6X y 40X.
En la figura podemos ver que la lámpara de hendidura está formada por un proyector de rendija y un microscopio estereoscópico binocular, El proyector forma sobre el ojo una imagen muy brillante de una rendija angosta, a la que se le puede dar la orientación deseada. El microscopio proporciona una imagen erecta gracias a un sistema de prismas cerca del ocular El amplio rango de amplificaciones se logra mediante sistemas telescópicos afocales montados en un mecanismo rotatorio que se inserta en la trayectoria de la luz entre el objetivo del microscopio y los oculares. El esquema óptico de este instrumento se muestra en la figura VI ,48, Estos sistemas afocales son pequeños telescopios galileanos de varias amplificaciones, montados en una torreta giratoria. Con dos sistemas galileanos de diferentes amplificaciones tenemos cuatro amplificaciones diferentes, porque cualquiera de ellos se puede colocar con amplificación mayor o menor que uno, según su orientación. Podemos observar que el microscopio consta esencialmente de tres partes: a) un binocular telescópico con prismas erectores; b) la torreta con los telescopios galileanos a la salida del binocular, y c) una lente enfocadora que podemos considerar una lupa. La am plificación total está entonces dada por el producto de las amplificaciones de las tres componentes.
La montura es tal que ambos instrumentos se pueden rotar alrededor de un eje vertical común, donde está la imagen de la rendija. El microscopio puede así observar la luz esparcida por las componentes del ojo a diferentes profundidades.

Lampara de hendidura comercial

Una característica importante es que se puede disminuir el foco circular de luz hasta convertirlo en un haz muy fino (hendidura)

 

 

paquímetro ultrasónico

La paquimetría es una prueba diagnóstica que nos permite medir el espesor corneal.

El espesor corneal es la distancia entre el endotelio y el epitelio y su valor medio es de 540-560 µm, variando en las diferentes zonas de la córnea donde se mida.

El equipo mas utilizado para su valoración es el paquímetro ultrasónico (como el que se puede ver en la imagen inferior), aunque en los últimos tiempos, la paquimetría es una medida que se ha integrado en otros equipos más complejos, como son por ejemplo los Topógrafos y las OCT (Tomografía de Coherencia Óptica).

Para realizar la medida con el Paquímetro Ultrasónico se debe instilar una gota de colirio anestésico ya que se realiza contacto de la sonda con la córnea para realizar la medida.

Esta medida es útil para calcular la tensión ocular real, en cirugía refractiva, así como para valorar la función endotelial (existencia de edema corneal)

 

 

permite conocer el espesor corneal usando ultrasonidos, usando la siguiente expresión

espesor = 1/2 (tiempo de latencia x velocidad de calibrado)